ELA La expo que superó toda expectativa
El pasado Mes de Febrero se llevó a cabo la novena edición de Expo Lighting América, Conferencias, Workshops, lightromm Lab y la vanguardia en iluminación.
Con más de 100 expositores, 5 áreas interactivas, 2 pabellones especializados y 13 conferencias, Expo Lighting América es más que una exposición.
Se ha convertido en una comunidad de personas que se apasionan con la iluminación, trabajan en iluminación y están a la vanguardia de todo lo referente a la luz, comparten sus experiencias y conocimiento y fortalecen la cultura de la iluminación en México.
Si tú estás inmerso en el sector de la iluminación de espectáculos, en la iluminación arquitectónica o residencial, en la iluminación comercial, industrial o de oficinas, sabrás que la convergencia tecnológica es un fenómeno inevitable en el transcurso de esta disruptiva evolución.
Por eso en estos foros de exposición no sólo convives con profesionales de la iluminación, sino que te actualizas en cómo la iluminación puede aprovechar las capacidades del Internet de las Cosas, la conectividad, la inteligencia artificial y otras tecnologías transformativas que están cambiando el mundo.

Este año Innovando se presentaron una serie de espacios interactivos en los que el visitante pudo experimentar con los efectos de la luz de diferentes luminarios y cuya intención fue sugerirle nuevas formas de ver y sentir a través de la luz.
ELA Dark Room, diseñados por jóvenes talentos donde se experimentó la luz de forma distinta.
Dancing with strangers, una pieza elaborada por alumnos de la especialidad en iluminación de interiores de CENTRO, inspirada en el estudio de la luz del artista Láslo Moholy-Nagy, haciendo un homenaje a la Bauhaus en su centenario.
QUARSO con ÁPICE: Fragmentos del Cosmos, una pieza multicolor que nos remitió a la energía del universo, justo en el momento en que una constelación hace explosión.
Otros de los momentos increíbles que se vivieron fueron dentro de los Light Talks, conferencias muy interesantes, un ejemplo fue el Talk de Roberto Cabezas Hernández.
Originario de El Salvador, es investigador y fusionista de medios digitales.
Sus líneas de investigación abarcan el diseño por medio de inteligencia artificial, computación expresiva y afectiva, creación algorítmica y neurociencias. Él habló sobre el diseño computacional para la creación de espacios luminosos sonoros.
Tal es el caso de Clúster. El paraíso esfumado, pieza creada por Ana Karen Ibarra y Roberto Cabezas.
“Clúster es una pieza museográfica interactiva construida a partir de la danza y el diseño computacional que investiga nuestra relación con los espacios efímeros y la capacidad de habitarlos experimentándolos desde la incertidumbre que estos provocan; en esta pieza, dichos espacios son generados mediante arquitecturas lumínico-sonoras que brindan las posibilidades de acción, permitiendo al usuario decidir cómo coexistir dentro de este sistema y sus límites”.
Ana Karen Ibarra.
En ELA 2019 los apasionados de la tecnología disfrutaron de toda una experiencia de la luz.
Y ya se está preparando la edición 2020, que promete mayores sorpresas. Te mantendremos informado de cuando y en dónde para que seas uno de los primeros en registrarte.
